lunes, 8 de octubre de 2012

EL "GUERNICA" DE PICASSO

Los que vivimos en los alrededores de Madrid tenemos la suerte de poder acercarnos a menudo para hacer una visita a uno de los cuadros más famosos del mundo: El "Guernica" de Pablo Picasso.
Paloma de la Paz de Picasso-1949
Esta pintura ha trascendido la propia creación artística y ha llegado a ser  uno de los más famosos iconos de nuestra cultura. Del mismo modo que la paloma de Picasso ha llegado a representar el símbolo de la Paz en todas las culturas, el Guernica de Picasso ha llegado a ser el símbolo que representa el ¡NO a la Guerra!”:  Es el icono del rechazo a la barbaridad que representa cualquier enfrentamiento armado, y el asesinato indiscriminado de soldados y de civiles inocentes en nombre de ideologías, religiones o creencias (tres sinónimos)o en nombre de absurdos nacionalismos y de falsas patrias. No hay guerras justas.
Sin embargo la interpretación y el análisis del cuadro y de los personajes que aparecen  representados en esta pintura, siempre ha sido muy controvertida. 
Incluso su titulo es inapropiado, ya que la pintura mural fue encargada a Picasso con bastante anterioridad al bombardeo de esta pequeña ciudad vasca y además la composición y la totalidad de sus personajes ya aparecían en un grabado anterior del artista de 1935, un año antes del inicio de la guerra civil española y dos años antes de que el pueblo de Guernica fuera arrasado por la aviación Nazi Alemana.  
"Minotauromaquia" (1935) La mayoría de los personajes coinciden con el Guernica :
La portadora de la luz, el minotauro, la muchacha en la ventana y el caballo coceando.
Se trata de un cuadro lleno de emociones, de gritos y de muerte, que podría representar uno de los más oscuros y tristes momentos de nuestra historia: uno de los primeros bombardeos de la historia sobre una población civil compuesta en su mayoría por mujeres y niños, durante el enfrentamiento entre dos ideologías entonces en pleno auge y crecimiento y hoy ambas completamente desaparecidas, y el vergonzoso comportamiento de la "Sociedad de Naciones" y de las “democracias” occidentales: Francia, Inglaterra y Estados Unidos, que decidieron mantenerse al margen y crearon un comité de "no intervención" en la guerra civil española de 1936.
Según los defensores de que la pintura realmente representa el bombardeo de Guernica, Picasso se habría conmovido por la noticia de esta masacre e inspirándose en ella, habría decidido crear un cuadro para representar el bombardeo de la pequeña ciudad vasca, con la intención de regalar su obra a la República Española.  Esto también justificaría el motivo por el que Picasso pintó el cuadro únicamente en blanco y negro, ya que tal vez conoció la noticia por los diarios franceses que habitualmente leía ("Ce Soir" y "L'Humanite") y se habría inspirado en las fotografías en blanco y negro de alto contraste del bombardeo que aparecían en los artículos de estos periódicos.
La noticia del Bombardeo en los periódicos franceses
Es bastante triste tener que renunciar a esta versión de la historia de la pintura tan épica y romántica, pero la realidad fue muy distinta:    

Reproducción del pabellón Español de
la exposición de París de 1937, para el
 que fue encargado el mural de Picasso
El mural fue un encargo realizado a Picasso por el gobierno Republicano, una vez empezada la Guerra Civil, como propaganda para su causa y su encargo se realizó a primeros del año 1937, muchos meses antes del bombardeo de Guernica.    
Por otra parte la República pagó muy bien al pintor, ya que según algunas fuentes se le entregó 50.000 francos franceses al encargarse la pintura y otros 150.000 francos (en concepto de "gastos") poco antes de que el pintor la diera por terminada. Gracias a este "recibo"del último pago fechado el 28 de mayo de  1937 (que fue encontrado en una nota de Max Aub dirigida al embajador español Luis Araquistain), el gobierno español de Adolfo Suárez pudo reclamar la propiedad del cuadroal MOMA de Nueva York que lo tenía en depósito, y conseguir su retorno a España en 1981 (el 10 de septiembre).
Sello Conmemorativo emitido en 1981

El pago no pudo ser "simbólico" en absoluto, ya que hasta ese momento la obra más cara que había conseguido vender Picasso había sido tasada en 17.000 francos y los 150.000 francos del Guernica suponen 9 veces este precio. Además, dentro del presupuesto del Pabellón Español de la Exposición de París al que iba destinado el mural, este pago suponía casi el 15 % de su coste total (según el historiador Javier Tussell).

Las únicas armas del "Guernica"
son una lanza y una espada rota
A todo esto habría que añadir que la pintura no puede representar el bombardeo de Guernica ya que la acción representada en el cuadro de Picasso se desarrolla de noche mientras que el bombardeo de Guernica fue hacia las cuatro y media de la tarde, y en toda la obra mural no aparece ninguna referencia a esta batalla: ni aviones, ni bombas, ni el famoso Olmo de Guernica que representaría sin ninguna duda a este pueblo, y además el único guerrero de la pintura no lleva ningún arma moderna; tiene en la mano una espada rota y una flor.    También podemos observar en uno de los primeros bocetos del mes de Mayo, que el único soldado que aparece en la pintura no es un guerrero moderno: Lleva un casco de soldado Griego, como un guerrero de la antigüedad clásica.
Boceto nº 6 del 1 de Mayo 1937: El guerrero aparece
completo y con un casco griego clásico.
En algunos de los enlaces que aparecen al final de este artículo, podemos ver tanto los argumentos a favor de que el cuadro realmente representa el bombardeo de Guernica, como enlaces a artículos en los que se defiende lo contrario: Que se trata de un cuadro simbólico que representa "el horror y la tragedia producidas por todas las guerras", y que los personajes que aparecen en esta obra realmente son referencias a otras obras clásicas de la pintura, en las que el artista ya se había inspirado con anterioridad para algunos de sus grabados previos como: "Mujer con vela y combate entre toro y caballo de 1934y para el Aguafuerte que ya hemos mostrado antes:  Minotauromaquiade 1935, donde ya aparecen la mayoría de los personajes del cuadro final.
El cuadro en el Museo "Reina Sofía" de Madrid
Cuando Picasso depositó la pintura en Nueva York puso dos condiciones que se deberían cumplir antes de que el cuadro fuera devuelto a España:  La primera de ellas era que el cuadro debería ser expuesto en el Museo del Prado, y la segunda condición era que no se entregaría la pintura a España hasta que volviera la Republica. Por ironías del destino; hoy la pintura no está en el Museo del Prado y además el museo en el que se exhibe lleva el nombre de una Reina.
 
EXPLORANDO EL "GUERNICA"
Lo primero que nos impresiona de la pintura de Picasso es su tamaño:
Casi 8 metros de largo por 3 metros y medio de alto, en un formato muy apaisado, poco habitual en los cuadros del artista. Fue encargado para cubrir completamente la pared del fondo del pabellón español en la exposición de París de 1937, por lo que sus dimensiones ya estaban fijadas de antemano. A pesar de su enorme superficie, Picasso lo pintó en poco más de 20 días (desde el 11 de Mayo hasta el 3 de junio de 1937) y quizá por eso y porque no estaba diseñado para verlo desde cerca, podemos ver que no tiene un acabado perfecto y vemos aún gotas y chorreones de pintura en algunas partes de la obra.

Picasso decidió emplear únicamente pintura industrial blanca, negra y gris mate para su elaboración, quizá para facilitar su visibilidad y además evitar reflejos una vez colgado en la pared del pabellón.  Al menos esto es lo que aparece en todos los estudios y referencias que analizan el cuadro; que fue pintado por Picasso en blanco y negro.  
Pero cuando vemos en persona el cuadro en el Museo “Reina Sofía” de Madrid, podemos percibir claramente que además del blanco y negro, también aparecen tonos azulados y rosados en muchos de los tonos grises de la pintura; por ejemplo el caballo heridopresenta tonos azules en todas sus áreas pintadas de color gris. Tal vez el pintor al mezclar la pintura blanca y negra para crear el gris, añadió pequeñas cantidades de algún pigmento, y también es probable que la mayoría de los autores de los miles de artículos que circulan sobre el "Guernica", no hayan tenido la suerte de poder contemplar la pintura en persona y hayan tenido que basar sus análisis y sus comentarios sobre alguna lámina impresa del cuadro o sobre alguna fotografía en blanco y negro.

Probablemente nunca sabremos el motivo por el que el pintor no utilizó toda la paleta de colores para crear su obra mural; aunque es probable que lo hiciera únicamente para evitar reflejos y facilitar su visibilidad desde lejos, pero también existen otras teorías, algunas de ellas bastante pintorescas y rebuscadas.
Por ejemplo una de las últimas hipótesis sobre la fuente de inspiración del "Guernica" defendida por el fotógrafo y cineasta español José Luis Alcaine (que fue el responsable de la fotografía de la película “El Sur” de Víctor Erice), justifica la ausencia de colores en la pintura de Picasso, asegurando que la obra de Picasso se inspira en una corta secuencia de apenas 5 minutos de una película americana antibelicista (rodada por supuesto en Blanco y Negro), en la que aparecen exactamente los mismos personajes y escenarios del cuadro con actitudes y poses casi idénticas.

La película "Adiós a las armas" de Frank Borzage, que fue estrenada en París en 1933, estaba basada en el libro de Ernest Hemingway (uno de los amigos de Picasso al que había conocido en París en la casa de Gertrude Stein) y trata de un drama bélico ambientado en la primera guerra mundial, cuyo protagonista es un desertor.  Es probable que Picasso viera la película en París en la misma época en la que buscaba la inspiración para el cuadro que le había encargado el gobierno de la República para el pabellón español de la exposición de París (en los primeros meses de 1937). En la secuencia de "Adiós a las armas" podemos ver la completa coincidencia entre los personajes del "Guernica" y los que aparecen en la escena del bombardeo y, por supuesto, podemos ver también la coincidencia entre el tipo de luz que ilumina la escena cinematográfica nocturna, monocroma y con alto contraste, con la luz que ilumina los personajes de la pintura de Picasso.






Escena de la "escalera de Odessa" del "Acorazado Potemkin"
La secuencia es una de las pocas escenas nocturnas de la película, y está rodada con un cierto aire “expresionista” al estilo del cine ruso (algunos historiadores han señalado también la influencia de la película "El acorazado Potemkin" de 1925 en las pinturas cubistas de Picasso y también en el "Guernica").
La escena nocturna nos muestra la huida por una carretera de un grupo de civiles y militares mientras son bombardeados por varios aviones. Durante toda la secuencia, la acción se desarrolla de derecha a izquierda al contrario que en el resto de la película y también al contrario de lo habitual en toda nuestra cultura gráfica, pero sin embargo semejante al desarrollo de la acción en la pintura de Picasso.

UN GRABADO GIGANTE
Picasso de Minotauro brinda con su amante Ariadna
Según la opinión de otros especialistas podría haber otra explicación sobre la  ausencia de color en el “Guernica”, quizá más probable que las anteriores: Picasso durante este período artístico estaba creando muchísimos más aguafuertes que pinturas, sobre temas y modelos muy relacionados con este cuadro (La serie de la tauromaquia, y la de Los minotauros) y probablemente apreciaba la claridad visual del dibujo y de los grabados frente a la que presentan las pinturas al óleo. Para lanzar el mensaje de su obra al espectador con mayor claridad y contundencia, tal vez le pareció más adecuado emplear únicamente los tonos propios de los dibujos a tinta: el blanco y el negro, como si su mural fuera un grabado gigante.
Picasso en una foto de Dora como Minotauro
Esta teoría de la pintura creada como un grabado gigante explicaría además otra de las peculiaridades del cuadro: El Desarrollo Expositivo de la pintura es de derecha a izquierda en vez de lo habitual en nuestra cultura gráfica (aunque no sucede así en algunas otras culturas, como la Japonesa). Sin embargo esta sería la dirección normal que utilizaría un grabador para crear la plancha del aguafuerte de la que saldrían las “estampas”, que una vez impresas aparecerían reflejadas horizontalmente.   Los grabados son “negativos” que al ser entintados e impresos invierten su derecha con su izquierda, creando una imagen reflejada.
El Guernica también debe ser “leído” de derecha a izquierda como la plancha de un grabado gigante: 
La escena comienza con la casa en llamas de la derecha, desde allí nuestra mirada es dirigida siguiendo la inclinación de la figura femenina que nos lleva hacia la muchacha portadora de la luz y desde allí al grupo de la “piedad” (la madre con el niño muerto  en los brazos).   
La escena finaliza con el personaje del toro (situado en la izquierda) que no se encuentra integrado en la acción representada en la pintura. Es como un observador externo de la trágica escena de muerte y de dolor, que mira directamente hacia los ojos del espectador, igual que nos mira Velázquez en su propio autorretrato, desde dentro del cuadro de las Meninas.



INTERIOR O EXTERIOR

A menudo se ha señalado que todo el cuadro representa una escena interior,  debido a la bombilla cenital que da iluminación de la escena, y a otros detalles como las baldosas del suelo y a unas líneas que parecen delimitar una habitación en la izquierda del cuadro.   Si realmente se trata de un interior, la figura “portadora de la luz” estaría entrando por una ventana a la escena  y, a través de la pequeña ventana cuadrada de la derecha, veríamos las llamas de un incendio externo a la vivienda.   
Boceto nº 10 del 2 de Mayo de 1937

Sin embargo, gracias a los bocetos originales de que disponemos, podemos ver que todo esto es completamente erróneo:  En un boceto de primeros de Mayo, vemos que el cuadro realmente representa una escena exterior, y que por la ventana cuadrada de la casa de la derecha se aprecian las llamas del interior de ese edificio. También podemos apreciar perfectamente el tejado (y las tejas) de las dos casas que vemos desde el exterior de ambos edificios. En la versión definitiva del cuadro, los tejados y las llamas quedan muy simplificadas como triángulos y con forma de lenguas de fuego. La casa de la derecha es la que está en llamas y la casa situada justamente a su lado, que tiene una puerta abierta, es desde la que la muchacha portadora de la luz estaría realmente saliendo a través de una de sus ventanas.
La primera etapa del dibujo sobre el lienzo, del 11 de Mayo.
El soldado está completo con el puño en alto y a su lado  
yace también una mujer sobre el suelo, donde brota una flor.
Hay muchos más indicios de que realmente se trata de una escena exterior; por ejemplo la figura central del cuadro: el caballo herido, no podría estar dentro de una vivienda, ni tampoco el toro, y en la fotografía de la primera etapa del cuadro (fechada el 11 de Mayo), vemos las dos casas de la derecha en llamas y aparece una flor brotando del suelo junto a la cara de una mujer abatida y muerta (que desaparecería en el cuadro final, aunque la flor se mantuvo, exactamente en la misma posición) lo que claramente nos indica que la escena es en un exterior.

La bombilla cenital que podría ser la luz de una farola que ilumina la zona, gracias a los bocetos del artista y a las fotografías de las primeras versiones del cuadro, podemos ver que evolucionó desde un sol redondo inicial (con la escena claramente localizada en exterior y de día), hasta la escena nocturna representada por Picasso en el cuadro final.   Es posible que la escena fuera cambiada por Picasso de diurna a nocturna a lo largo de su proceso creativo, quizá para justificar las sombras, los perfiles y los contrastes de las figuras retratadas, iluminadas por la luz artificial del quinqué y de la bombilla y por las llamas de la casa incendiada. 
Las líneas de edificios en la versión final  del "Guernica"

Las baldosas del suelo y las líneas que parecen delimitar una habitación a la izquierda, solo aparecen en la versión final de la pintura, son los últimos retoques de Picasso, quizá para integrar el mural en el pabellón en que iba a ser expuesto, y nos podrían indicar que parte de la escena de la izquierda (quizá la mesa con la paloma herida) tiene lugar en el interior de algún otro edificio, ya que en el cubismo la perspectiva se distorsiona, y a menudo podemos ver simultáneamente dentro y fuera.


PROCESO CREATIVO
Aunque como vemos la interpretación del “Guernica” es objeto de polémica muy a menudo interesada, este es uno de los pocos casos en la historia de la pintura en los que es posible analizar la obra con objetividad casi científica, ya que conocemos todos los datos relativos a la historia de su encargo, disponemos también de los estudios y los bocetos creados por el artista perfectamente fechados (que acompañan la pintura mural desde su estancia en el MOMA de Nueva York, y se exhiben actualmente en el Reina Sofía junto con la pintura) y además está perfectamente documentado todo el proceso creativo de la obra sobre el lienzo, gracias a la magnifica serie de fotografías de las ocho etapas principales de su creación, realizadas por la amante de Picasso en esos momentos; la fotógrafa y artista Dora Maar.
Autorretrato de la fotógrafa surrealista Dora Maar y retrato por Picasso
Por último, también disponemos de multitud de antecedentes indiscutibles de la pintura creados por el propio artista, tales como óleos y grabados que guardan una asombrosa similitud con el cuadro del “Guernica”, a pesar de que la gran mayoría son bastante anteriores a la Guerra Civil Española.

La obra final ha sido el resultado de grandes cambios y numerosas modificaciones desde la etapa de los bocetos y los primeros borradores sobre el enorme lienzo, hasta su resultado final.  La mayoría de las modificaciones son relativas a la composición: Algunas figuras cambian de orientación, algunas desaparecen  y todas dejan de solaparse y quedan aisladas e independientes entre si, creando huecos en torno a las figuras para hacerlas más comprensibles y perfectamente identificables desde el primer golpe de vista.

Cuando da comienzo la guerra civil española (en Julio de 1936) Picasso tiene 54 años y se encuentra en una situación personal bastante complicada: Aún permanecía casado con Olga Koklova una primera bailarina de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, con quien había tenido un hijo (Paulo), pero desde 1929 le engañaba con una menor, casi una niña (ya que solo tenía 17 años), rubia y muy hermosa llamada Marie-Thérèse Walter  (aparece en el grabado “Minotauromaquia” que ya hemos visto, es la mujer torera con el  pecho desnudo y una espada en la mano, tumbada sobre el caballo).
Dora Maar
Picasso había tenido una hija con María Teresa durante el mes de septiembre de 1935 (“Maya”), pero acababa de conocer a una fotógrafa surrealista, culta e inteligente, llamada Dora Maar (Teodora Markovitch), también bellísima con el pelo negro y los ojos verdes, que hablaba perfectamente español porque había vivido desde los 3 a los 19 años en Buenos Aires, aunque había nacida en Francia de padre croata y madre francesa (en esa época aún existía Yugoslavia). Ambos quedaron fascinados el uno con el otro y se hicieron amantes durante el año 1936, poco antes del comienzo de la guerra Española.
En Enero de 1937, ya en plena guerra civil, Picasso recibió en París la visita de una delegación española formada por cinco personas: El director general de Bellas Artes de la República (Josep Renau), el arquitecto del pabellón español en la exposición internacional de París (Luis Lacasa), y tres escritores y asesores culturales  (Max Aub, José Bergamín y Juan Larrea), que solicitaron su colaboración para pintar un mural que cubriera la pared del fondo del pabellón Español, que tenía unas enormes dimensiones de 4 metros de alto por 11 de largo. 

Es muy probable que en esta reunión en la que se le encargó la pintura a Picasso, se hablara también sobre el tema central de la obra y se decidiera (entre todos) la aparición del Toro como símbolo reconocible de España, y quizá la de algún otro elemento simbólico como la mujer portadora de la llama, ambos personajes muy queridos por el artista y empleados ya en muchas de sus obras anteriores.   Es probable que también se “sugiriera” al pintor que hiciera aparecer en el cuadro alguno de los símbolos reconocibles asociados con el comunismo, como el puño en alto, la hoz y el martillo o el haz de espigas de trigo y la hoz, que podemos ver en algunos bocetos del pintor, aunque fueron descartados inmediatamente en las versiones posteriores.
Retrato de Dora Maar por Man Ray
Lo cierto es que Picasso aunque se lo pensó mucho, al final aceptó el encargo probablemente aconsejado por Dora, ya que nunca antes había hecho una obra propagandística por compromiso.  Ese mismo mes fue la propia Dora Maar quien buscó el estudio donde pudiera caber la enorme pintura y lo encontró en el ático de un taller del siglo XVII donde ya había trabajado Balzac, en el Nº 7 de la Rue de los Grands-Agustíns de París.

LOS BOCETOS PREPARATORIOS DEL GUERNICA
El 6 y 7 de Febrero de ese año, Málaga (la ciudad natal de Picasso donde aún vivía parte de su familia), es conquistada al Bando Republicano por las tropas Italianas que colaboraban con los “Nacionales”, en una de las batallas más sangrientas de toda la guerra civil.   A pesar de todo, Picasso durante todos estos meses sigue sin “encontrar la inspiración” para poder comenzar la  cuadro mural que le habían encargado, y no dibujo los primeros 14 estudios y bocetos a lápiz para la pintura mural hasta el 18 y 19 de abril de 1937 (el bombardeo de Guernica no tendría lugar hasta el 26 de abril).

Dos de los Estudios y Bocetos del 18 y 19 de abril de 1937

En ellos podemos ver ya algunos de los personajes del cuadro definitivo: la mujer con una lámpara y unos trazos de un toro en el mostrado a la izquierda. En este mismo boceto ya aparece la casa con la ventana abierta del cuadro definitivo y la pirámide de luz de la composición final, centrada en la cabeza del propio pintor que extiende su brazo (idéntico al de la mujer portadora del candil del cuadro final) con una paleta en la mano hacia un caballete de pintor situado en la izquierda del mural. En el otro estudio mostrado a la derecha, vemos la propia pared del pabellón de España flanqueado por dos estatuas (Picasso aportó también dos esculturas al pabellón, una de ellas es la “dama oferente” del año 1935) y aparece también un elemento político comunista:  un brazo con el puño en alto con la hoz y el martillo. Este mismo brazo con el puño en alto aparecerá en los primeros borradores sobre el lienzo, en el guerrero caído muerto, en una postura bastante increíble para un cadáver, y será eliminado por Picasso en las siguientes versiones.

Toda la serie de los catorce bocetos estaba centrada en el tema de “El pintor con la modelo”, serie de grabados y pinturas en los que también había trabajado Picasso con anterioridad en muchas ocasiones, probablemente el mural representaría una alegoría de la libertad mediante una escena de taller con un pintor y su modelo, un tema recurrente en su obra.

El 26 de abril la aviación alemana bombardea Guernica produciendo 126 muertos y reduciendo la ciudad a ruinas, pero al igual que la masacre de Málaga esta terrible noticia tampoco fue el detonante para que Picasso se lanzara de lleno a terminar la pintura encargada.

El verdadero detonante fue la multitudinaria manifestación del 1 de Mayo en París en contra de la Guerra civil Española (y en contra del fascismo), que reunió a más de un millón de personas. Picasso probablemente se dio cuenta de la urgencia que tenía para acabar el mural encargado por la República para el Pabellón Español, del que no tenía aún ni comprado el enorme lienzo.
La inauguración de la Exposición internacional de París estaba prevista para el próximo día 24 de Mayo y ya resultaba imposible (incluso para Picasso) el poder tener listo el cuadro a tiempo (finalmente el mural no pudo mostrarse al público en el pabellón Español hasta el 15 de Junio).

A partir de esta manifestación del 1 de Mayo, Picasso inicia un trabajo arrebatado que le hace crear un total de 61 bocetos y estudios al óleo para su mural.  El mismo día 1 de Mayo ya dibuja el primer boceto que hemos visto en estas páginas (el del guerrero con casco griego), totalmente  inspirado en su grabado “La Minotauromaquia” realizado dos años antes. 

En los siguientes bocetos y estudios de composición van apareciendo los nuevos personajes del cuadro como la figura en llamas, y otros que luego descartará. El 8 de Mayo aparece por primera vez el dramático grupo de la piedad (la madre con el niño muerto). Podemos ver un estupendo estudio de los cambios y la evolución de los personajes a lo largo de los bocetos en este enlace: Los estudios de "Guernica"  
Hay además un grupo de estos estudios y bocetos con rostros de mujeres llorando, todas con la cara de Dora Maar, que no llegaron a formar parte del cuadro final pero acabaron formando una serie independiente con entidad propia, en la que el artista siguió trabajando incluso una vez acabado y entregada la obra del “Guernica”,  por lo que recibieron el nombre de "postcriptos" (por Alfred H. Barr).

En este excelente monográfico titulado “Guernica-El Legado Picasso” aparecen los 61 bocetos y los postcriptos ordenados por fechas, y podemos apreciar así mucho mejor la evolución del proceso creativo de la pintura.  En esta página faltarían únicamente los 14 bocetos y estudios de composición que  Picasso hizo en Abril (sobe el tema del pintor y la modelo), ya que estos no forman parte del legado que acompaña al cuadro del “Guernica”.

LAS ETAPAS DE LA PINTURA SOBRE EL LIENZO:
LA SERIE DE FOTOGRAFÍAS DE DORA MAAR
"El Guernica es una gran fotografía sobrenatural"  (José Bergamín).
Picasso en el ático de su estudio pintando el mural.
El día 11 de Mayo, Picasso comienza a pintar su obra sobre el enorme lienzo, y la da por terminada 20 días después, el 4 de Junio.  En el amplio ático diáfano del taller que hizo de estudio, el cuadro tampoco cabía de alto, se apoyaba directamente en las vigas del tejado y  tenía que estar algo inclinado, y según una anécdota muy conocida el cuadro se manchó por una gotera del tejado en un día muy lluvioso, y este fue el verdadero motivo del cambio de orientación del cuerpo del toro, para poder tapar las manchas de la lluvia.

Conocemos perfectamente las etapas por la que fue pasando la pintura y los cambios de personajes y de composición que Picasso realizó sobre el propio lienzo, ya que todo el proceso fue fotografiado por Dora Maar en ocho magníficas fotografías del lienzo completo y algunas fotografías de detalle y de Picasso, subido a una escalera pintando su obra.  Esta es la serie completa de fotografías de las que solo está fechada la primera, el día 11 de Mayo.








Podemos apreciar la evolución de la composición mediante el cambio de posición de algunos personajes y la desaparición de algunos detalles y elementos de la pintura.  De estos cambios los más importantes son los del guerrero muerto que aparece con el puño en alto en el punto central del cuadro, en una clara simbología política, y en la siguiente versión incluso con una hoz en una mano y un haz de trigo en el puño levantado seguramente como referencia al comunismo, pero estas referencias políticas (y el puño en alto) van desapareciendo en versiones posteriores hasta ocupar este espacio central con la cabeza del caballo que agoniza. Este caballo también va cambiando desde una posición retorcida con la cabeza reclinada hasta tenerla elevada en el vértice de la pirámide compositiva.  El Toro mantiene su cabeza idéntica pero cambia la orientación de su cuerpo hacia la izquierda. El sol inicial también va cambiando hasta llegar a ser una bombilla o farola con forma de ojo. Desaparece junto a la flor que brota del suelo, una mujer muerta que aparentemente abraza en su pecho una paloma (¿de la paz?), y el detalle más triste:  la lágrima en la mejilla de la mujer inclinada herida en la pierna que aparece en todas las fases, es borrada en la versión final.

En la última fase, Picasso rellenó el cuerpo del caballo con pequeños trazos simulando su pelo (según cuentan con la ayuda de Dora) y la falda de la madre con rayas verticales. También dibujó baldosas en una parte del suelo y unas líneas de una habitación en la izquierda del cuadro detrás del toro y acabó la zona de la bombilla central con más detalle.

Podemos ver un análisis con todo detalle de estos cambios en la secuencia creativa fotografiada por Dora Maar en esta dirección: La realización de "Guernica"

Una vez entregado el cuadro y colgado en el Pabellón Español, Picasso continuó pintando una serie denominada “postscriptos”  con la misma temática y caras de mujeres dolorosas que ya había iniciado el 28 de Mayo pero que al final no incluyó en el “Guernica “. Podemos ver todos los cuadros de esta serie en esta dirección: Los postscriptos


Los jalones  de la creación de la obra se resumen en el cuadro adjunto. Como hemos visto el detonante para que Picasso se pusiera a acabarla de un modo desenfrenado, fueron la manifestación del 1 de Mayo y la inmediatez de la inauguración de la Exposición Internacional, así que podemos decir que el verdadero proceso creativo se desarrolló en tan solo 33 o 34 días, aunque la creación de la pintura final sobre el lienzo fue elaborada en los 23 días últimos.


EL CUADRO EN LA EXPOSICIÓN DE PARÍS

El pabellón de la Alemania nazi frente al de la Rusia estalinista
La Exposición Internacional de Paris se inauguró el 24 de mayo de 1937 en la misma zona de París en la que están hoy las fuentes del Trocadero camino de la Torre Eiffel y participaron 44 países. En la foto podemos ver, frente a frente, el pabellón de la Alemania Nazi (izquierda) y el la Rusia de Stalin (derecha).

Picasso dio por terminado finalmente el mural el 4 de Junio, pero el cuadro no se trasladó al pabellón hasta el día 12 y la inauguración oficial, se produjo el día 15 de Junio de 1937. De Picasso se expuso también un lienzo de una “Cabeza de mujer” y dos estatuas, una de ellas era la famosa “Dama Oferente” de 1934 realizada en hormigón, que estaba situada en el jardín exterior a espaldas del pabellón y que también forma parte del legado Picasso asociado al “Guernica”

El cuadro expuesto no estaba firmado, y tampoco tenía titulo. Tenía como lema: “Gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros”. Se ha dicho que el Guernica es un grito en la pared que lanza una bofetada de dolor hacia el espectador, de hecho cuando finalmente fue mostrado en el pabellón español de París el cuadro no gustó nada al público que asistía a la exposición.  Ofendía a los visitantes de la exposición de París cuya temática  era los “avances científicos del siglo XX”, que no querían saber nada sobre un tema tan dramático ya que presentían que se encontraban en el preludio de una guerra global sobre toda Europa. Incluso Miguel Hernández a su regreso de un viaje a Rusia, cuando pasó por París a primeros de octubre de 1937 y vio el cuadro, tampoco le gustó, probablemente porque la pintura no respondía a las propuestas del “realismo socialista” que mantenía la URSS frente al “arte decadente” occidental. 

La pintura fue poco a poco cobrando fama, primero gracias a un recorrido internacional como apoyo a la causa de la república, y una vez acabada la segunda guerra mundial quedó depositado en el museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), donde acabó siendo reconocida como una de las obras maestras de la historia de la pintura.

LA COMPOSICIÓN DEL CUADRO

Gracias a los 57 bocetos y dos óleos que acompañan al Guernica y a las fotografías secuenciales de la creación de la pintura sobre el lienzo que hizo Dora Maar, podemos ver que la composición fue analizada con todo detalle, modificada, estudiada y clarificada progresivamente por el artista, cambiando algunas figuras de orientación para evitar superposiciones y eliminado las figuras que  hacían confuso y confundían el mensaje.  Picasso buscaba una imagen clara e impactante, sin superposiciones entre las figuras y que fuera fácilmente legible.
Picasso resolvió la composición del cuadro al estilo del Frontón de un Templo Griego, con dos formatos compositivos simultáneos basados en las grandes obras clásicas: Una organización en forma de tríptico superpuesta a una composición basada en triángulos (pirámides de luz).
Composición en tríptico y en triángulo como en un frontón de un templo griego.
Para completar una superficie tan apaisada con unas dimensiones tan anchas, descompuso el mural en un tríptico al modo de los retablos de la edad media (igual que el jardín de las delicias del Bosco) con acciones y personajes independientes en cada una de sus tres paneles:

El panel central incluiría la figura del caballo herido de muerte por la lanza y la figura portadora de la lámpara, el caballo agonizante que pisotea al guerrero muerto y la mujer herida en la pierna que enlaza este panel con el derecho. En este panel derecho aparece la casa en llamas con forma de lenguas de fuego y la figura con los brazos en alto que también se está quemando con llamas en su ropa. Por último, el panel de la izquierda incluye al toro que mira hacia los ojos del espectador  (un autorretrato del propio Picasso) el conjunto de  “la piedad” (la madre con el niño muerto en sus  brazos) y la cabeza esférica del guerrero decapitado, que sirve de enlace entre este panel y el panel central.  Uno de los cambios fundamentales entre los bocetos y las primeras etapas de la pintura respecto a la obra final, es la orientación del cuerpo del toro y del guerrero muerto, su cambio de orientación permite incluir completamente el personaje del toro y la cabeza del guerrero en el panel izquierdo, para adaptarlo al tríptico en la versión final de la pintura.

Superpuesta a esta composición en tres paneles, el artista también inscribe sus figuras en formas triangulares, dentro de pirámides creadas por las fuentes de luz:
 
El triángulo principal  tiene su vértice y punto de fuga en la antorcha de la portadora de la luz (su luz es la que ilumina la composición y no la de la bombilla cenital) y tiene como base el cuerpo del guerrero muerto. En la versión final, la cabeza del caballo ocupa la parte alta bajo el vértice de la pirámide de luz, después de varios cambios de composición (en las primeras versiones el caballo tenía la cabeza caída, mientras que el guerrero tenía el puño en alto, portando incluso algunos símbolos comunistas que pronto desaparecerían). Este triángulo central estaría delimitado por la derecha por la espalda de la mujer inclinada con la pierna herida y por la izquierda por la cola del caballo y la mano y la cabeza del guerrero, desplazada allí desde el centro del cuadro, tal como se ve en los primeros bocetos.
Formas triangulares que encierran las figuras en la composición

También podemos ver que la mayoría de los personajes quedan inscritos dentro de formas triangulares, a menudo dentro de pirámides de luz, como podemos ver en el esquema superior. 
Una vez que Picasso reordenó todas las figuras durante las sucesivas etapas de la creación del cuadro,  la composición final resultó perfecta: La pintura había quedado organizada en tres zonas independientes, unificadas gracias al gran triángulo de luz centrado en la cabeza del caballo herido de muerte.

Fotografía de la primera etapa del dibujo sobre el lienzo, del 11 de Mayo.
Vemos las líneas triangulares en la figura de la derecha en llamas, en la luz
del quinqué y en la piedad  y a la izquierda del puño en alto del guerrero.

La composición triangular ya estaba decidida por Picasso desde los primeros momentos ya que aparece en su primer boceto de abril, y también podemos ver las líneas triangulares trazadas por la mano del  pintor en los primeros estados de la pintura sobre el lienzo.  En esta fotografía del primer estado del cuadro, fechada el 11 de mayo, podemos ver líneas triangulares trazadas por Picasso que enmarcan los motivos centrales del cuadro y que comparten el mismo punto de fuga (el quinqué y no la bombilla) con el tejado de la casa en llamas de la derecha. 

ESTILO

Picasso utilizó para representar las figuras del cuadro una mezcla entre el estilo cubista y el expresionista, simplificando las formas naturales de las figuras hasta sus formas geométricas más simples y representando varios planos y puntos de vista simultáneos en los rostros y las figuras, como si las viéramos a la vez de frente y de perfil, para darnos una visión carente de la perspectiva tradicional, y casi haciendo desaparecer cualquier espacio fijo en el que se ubiquen los personajes.  Estas formas cubistas de líneas puras, modelados únicamente con luces y sombras, junto con el uso único de tonos blancos y negros, hace aparecer las imágenes como estatuas de mármol de la Grecia clásica.
Picasso también emplea en los personajes un estilo expresionista mostrando su dolor mediante gestos y posturas contorsionadas, e incluso mediante la forma de sus ojos semejantes a lágrimas.


Pero además, podemos oír sus gritos: el cuadro tiene sonido. Junto con la composición triangular y en tríptico, el pintor también configura su obra en dos mitades horizontales: La mitad superior de la pintura está llena de figuras que gritan, representadas con bocas abiertas o bocas con lenguas afiladas que profieren gritos de dolor y desesperación y llamas con forma de lenguas de fuego que oímos crepitar. La mitad inferior de la pintura está llena con la muerte.

INTERPRETACIÓN  y  PERSONAJES

"Quienes intentan interpretar un cuadro, casi siempre se equivocan" (Pablo Picasso, 1935).

Picasso no quiso aclarar nunca la simbología de los distintos personajes, tal vez porque la realidad era mucho más simple y bastante menos “grandilocuente” y “noble” que las interpretaciones posteriores que hicieron los especialistas sobre la pintura, una vez terminadas ambas guerras, cuando Picasso ya era considerado un genio y uno de los mitos de la pintura moderna.

El pintor muy a menudo se burló de los críticos de arte que quisieron analizar esta obra, dando siempre la razón a las distintas interpretaciones (incluso opuestas) de los especialistas que querían confirmar su propia interpretación con la opinión del artista. 
En la entrevista concedida por Picasso al pintor Jerome Seckler, publicada en New Masses el 13 de marzo 1945, se difunde la interpretación de los personajes del Guernica confirmada por el propio pintor, señalando que el caballo representaba al “pueblo español” y el toro “la brutalidad y la oscuridad”. Pero en una entrevista realizada tan solo dos años después, cuando le preguntaron a Picasso si el caballo representaba al franquismo, dijo que en efecto: "había que ser ciego, tonto o crítico,  para no ver que era así”.

Antes de intentar analizar el contenido simbólico de los personajes, debemos intentar comprender el punto de vista del artista en esta época, probablemente muy diferente de las interpretaciones actuales de corte “ecologista blando” (al estilo de las películas de Disney).  Para una persona actual con su cultura basada en estos paradigmas, el caballo probablemente representa la nobleza y el toro la brutalidad, la violencia y la muerte, aunque para Picasso probablemente era justamente al revés. 

En la época entre las dos guerras mundiales los caballos eran bestias de carga y en Francia se criaban para carne, mientras que en el campo comenzaban a ser sustituidos por los tractores modernos. Durante la primera guerra mundial los caballos también habían sido utilizados para transportar armamento pesado y fueron “carne de cañón” durante esta primera guerra mundial, en la que murieron más caballos que soldados.
"Corrida de Toros" de 1934, el caballo es similar al del "Guernica"
Sabemos que Picasso era un gran aficionado que disfrutaba de las corridas de toros, y en todos los viajes a España desde Francia no dejaba de asistir a algún espectáculo taurino. También había asistido a las corridas desde pequeño en Málaga (ya que entonces no estaba prohibido este espectáculo a los niños) y en esta época las corridas probablemente eran mucho más sangrientas y crueles (si cabe) que las corridas actuales, ya que los caballos de los picadores no llevaban ninguna protección, recibían grandes cornadas y a menudo eran sacados de la plaza agonizantes. 
Sacerdotisa Cretense durante el rito del toro.
En Micenas, donde empezó el culto al toro, que luego se extendería por Grecia y por todo el Mediterráneo, el rito de los toros era llevado a cabo por sacerdotisas con el pecho desnudo, para acentuar la identificación del ritual como un enfrentamiento de lo masculino contra lo femenino (o bien de la fuerza contra el engaño).
En las corridas de toros actuales, el toro representa la masculinidad, la nobleza y la fuerza, y su enemigo no es el torero que lo engaña con la capa hasta sacrificarlo ritualmente con la espada; sino el picador con su caballo, que le roba toda su fuerza cuando le pica con la lanza. Estos cuatro elementos de la corrida de toros aparecen en el cuadro de Picasso: El Toro, el Caballo agonizante, herido con un corte vertical semejante al de una cornada, la Espada y la Lanza que también atraviesa el cuerpo del caballo.


PERSONAJES SIMBÓLICOS
Se trata de un cuadro simbólico y no narrativo que no muestra ningún episodio especial de la guerra civil española ni de ninguna otra contienda, nos muestra tan solo la destrucción y la muerte de muchos inocentes provocada por todas las guerras.  Analizando la obra de Picasso en su conjunto y las características propias del mural como encargo propagandístico, probablemente podemos acercarnos mucho más al significado simbólico de cada personaje de lo que lo han hecho muchos críticos apasionados, que se han basado en sus propias creencias e ideales más que en los datos disponibles.

En el cuadro aparecen representados nueve personajes simbólicos: seis seres humanos y tres animales, junto con algunos elementos materiales; varias casas en llamas y algún elemento arquitectónico adicional. 

Los seis seres humanos son el niño muerto en brazos de su madre, un guerrero despedazado, dos mujeres y una figura envuelta en llamas con los brazos en alto. Los tres animales que aparecen en el "Guernica" son el Toro, un caballo agonizante y un ave que suele pasar desapercibida ya que es muy poco visible (una paloma o una oca) que está intentando volar con un ala rota. Además aparecen algunos elementos importantes; dos armas (una espada rota y una lanza clavada en el caballo), una bombilla eléctrica situada en lo alto de la escena nocturna, y el elemento cuyo simbolismo probablemente es el más complejo: un quinqué que encierra la luz de una llama.
De derecha a izquierda, los personajes y los elementos del cuadro con un mayor contenido simbólico son los siguientes:
LA CASA EN LLAMAS
La casa y las llamas en la derecha del cuadro se ven perfectamente ya desde los primeros bocetos, y es en la única zona de la pintura en la que casi puede sentirse el color de las llamas y del reflejo del fuego a través de la ventana, sobre el personaje con los brazos en alto. En este panel derecho de la pintura además del color, también casi puede oírse el sonido del crepitar de las llamas  con forma de lenguas de fuego, y los gritos de la figura que tiene los brazos en alto y llamas en parte de su cuerpo.

La casa se ve desde el exterior y en los primeros bosquejos aparecen claramente las tejas, aunque en el cuadro final se simplifican al máximo los detalles pasando a ser únicamente líneas, y las llamas que aparecen por encima de esta casa, pasan a ser simples triángulos como lenguas de fuego. Sin embargo el tejado de la casa anexa que aparece en el cuadro final como un simple triángulo (inclinado con el mismo punto de fuga que el triángulo central de luz de la composición), sigue manteniendo las tejas originales bastante esquematizadas.

PERSONAJE CON LAS MANOS EN ALTO
Esta figura según algunos especialistas se inspiraría en el cuadro de Goya “Los fusilamientos del tres de mayo de 1808", por lo que el personaje debería ser un hombre. Existe además un boceto del 27 de Mayo (poco antes de dar por terminado el cuadro) en el que vemos una figura claramente masculina con los brazos en alto y cierto parecido con el personaje del cuadro de Goya.
Boceto del 27 de Mayo
Sin embargo existe también la polémica de si Picasso realmente pintó un hombre o una mujer, ya que la figura se encuentra de espaldas envuelta por las llamas y en la versión final tiene melena larga.
Algunos críticos insisten en que los únicos elementos masculinosdel cuadro serían el toro y el guerrero, quizá para recalcar que las víctimas civiles de una guerra suelen ser las mujeres y los niños (Según esta opinión un tanto forzada, también el caballo debería ser realmente una yegua). Desde luego esta interpretación descartaría la inspiración de Picasso en el personaje en el cuadro de los fusilamientos de Goya.
Sin embargo la simbología de esta figura es la más clara de todas: Probablemente intenta representar el grito de “¡Basta de Guerras!”.

LA MUJER PORTADORA DE LA LUZ

Se trata de un espíritu, un fantasma o un personaje clásico quizá Atenea (diosa de la guerra) y aunque algunos especialistas la identifican con la República Española, es  muy poco probable puesto que en el grabado de Picasso de 1935 (la Minotauromaquia que ya hemos visto) aparece un personaje idéntico; un año antes del comienzo de la guerra y cuando las relaciones de Picasso con la República Española no eran demasiado buenas (como podemos ver en este enlace de Wikipedia). 
Aparece volando a través de la ventana de la casa en llamas saliendo de la misma según los bocetos originales en vez de entrando en la escena por una ventana, como erróneamente podríamos interpretar en el cuadro final si no conociéramos estos bocetos originales. Como aparece volando ha desatado muchas interpretaciones pintorescas y se la ha identificado con “el fantasma” de la república española, con la libertad, con la victoria,  etc.
La portadora de la luz es un retrato de Dora Maar
Es el personaje más claramente simbólico, ya que además de portar la luz que realmente ilumina la escena (que no es la de la bombilla cenital), tiene la otra mano aprisionándose el corazón en el pecho, entre sus dos senos que claramente podemos ver a través de la ventana. Probablemente se trata de una referencia clásica de Picasso y representa algún espíritu o diosa de carácter positivo, ya que retrató en ella la cara de Dora Maar. Tal vez represente el dolor (ya que se toca el corazón) junto con la esperanza (la luz), o tal vez no represente nada más que una cita “culta” de Picasso hacia la antigüedad clásica.

La dama oferente (1934)

El brazo de la portadora de la luz es idéntico al de la estatua “La Dama oferente” de 1934 que también lleva en su brazo extendido algo parecido a un candelabro. La estatua original de la Dama Oferente estaba realizada en yeso aunque por consejo de su secretario (y  amigo: Jaime Sabartés) también se vació en bronce.   Aunque formaba parte del legado asociado a la pintura, no estaba depositada en el MOMA, ya que la conservó Picasso en su propia residencia y al gobierno español le resultó bastante más complicada de recuperar que el propio “Guernica”.
La dama oferente tiene 2,25 metros de altura y también podemos verla en la sala contigua al “Guernica” del museo Reina Sofía en su versión fundida en bronce.
La última copia fundida en bronce de esta estatua fue colocada en la tumba de Picasso en el castillo de Vauvenargues, por expreso deseo del artista, sin ninguna otra inscripción sobre el montículo de césped de la tumba.

La tumba de Picasso


MUJER HERIDA ARRASTRÁNDOSE.

La mujer que está herida y se acerca al caballo es parte importante de la composición piramidal del cuadro, y mantiene la inclinación y el movimiento adecuado para dirigir la acción desde la derecha, hacia la izquierda de la pintura.
La pierna de la mujer esta claramente herida con una hemorragia que trata de parar con su mano, en la que la sangre aparece representada con un tono más oscuro sobre la pierna que arrastra casi muerta.
El pié se representa completamente en color blanco por la pérdida de sangre (como el resto de los elementos “muertos” del cuadro: el niño en brazos de su madre y los restos del soldado). Esta mujer probablemente no tiene ningún significado simbólico y únicamente compositivo.
Además existe una anécdota "divertida" (y algo macabra) sobre este personaje, contada por Henry Moore que visitó el estudio de Picasso a mitad de la elaboración de la pintura. Según su testimonio, Picasso le comentó a Moore que a esta figura que aparece con el trasero desnudo, le faltaba únicamente el papel higiénico en la otra mano, como si la guerra le hubiera pillado en el cuarto de baño.
Esta anécdota es muy significativa ya que muestra que la interpretación simbólica, grandilocuente y heroica de los especialistas, contrasta casi siempre con el verdadero significado de los personajes y con la broma del pintor. La mujer herida no es nada más que una víctima de la guerra, y es una parte importante de la composición del cuadro.

CABALLO HERIDO QUE PISOTEA AL GUERRERO 


Minotauro 1936

En el cuadro “Corrida de toros”, de 1934 que ya hemos mostrado, aparece un caballo en posición similar al del Guernica, y también lo podemos ver en numerosos aguafuertes, y grabados donde aparecen caballos corneados.

Esta figura también es un elemento fundamental de la composición, como nos demuestran los cambios en la posición de su cabeza que en un principio aparecía tendida en el suelo agonizante, y que fue objeto de muchos estudios y borradores
El caballo (o yegua, esta es otra polémica absurda) aunque herido de muerte también está “gritando”, mientras relincha expresando su dolor, identificado por su lengua afilada, idéntica a la de la madre con el niño muerto en sus brazos que grita desesperada.
El cuerpo del caballo (como la figura del toro) en la versión final del cuadro está orientado hacia la derecha, mientras que su cabeza está vuelta hacia la izquierda dirigiendo la acción de la pintura. La cabeza y cuello son de color gris y su pecho y una pata son del color blanco de la muerte. El resto del cuerpo está recubierto por pequeños trazos (que representan el pelo) más propios de un  grabado que de una pintura, que según una anécdota muy conocida fueron realizados por Dora Maar, porque Picasso se aburrió cuando pintaba tantas pinceladas paralelas idénticas.
El caballo es la figura central del cuadro y es muy polémica, ya que se ha dicho que representaba al pueblo Español que moría indefenso durante la guerra, y también que representaba al fascismo ya que pisotea el cuerpo del guerrero. Pero de nuevo tal vez tampoco tenga ningún significado simbólico especial a pesar de esta posición central, y se trate únicamente de un elemento muy importante en la composición, probablemente inspirado en las corridas de toros y en la serie de grabados de tauromaquia que había creado el artista con anterioridad.
El caballo sería simplemente otra víctima de la guerra, y su herida nos recuerda claramente a la de una cornada recibida por el caballo destripado de un picador, en esas corridas de toros a las que tanto le gustaba asistir al pintor. La lanza que atraviesa al caballo también recuerda a la utilizada por los picadores de toros.

GUERRERO MUERTO

El guerrero muerto en la última versión del cuadro aparece desmembrado y solo vemos la cabeza cortada y sus dos brazos, el cuerpo ha desaparecido de la escena pisoteado por el caballo. Parece un busto escultórico, como una estatua de mármol rota y la cabeza parece ya una calavera. Según una especialista Picasso se inspiró en en uno de los ahogados de la escena de "El Diluvio" del Apocalipsis de la Abadía de Saint-Sever, manuscrito francés del siglo XI, copia exacta del original español del siglo VIII del "Beato de Liébana".  En su mano derecha empuña todavía una espada rota, junto a una flor que nace del suelo.
Ahogado del Apocalipsis de Saint-Sever
En los primeros borradores sobre el lienzo el lugar que ocupa la cabeza del caballo estaba ocupado por un brazo en posición vertical del soldado con el puño cerrado, que en la siguiente secuencia fotográfica recogerá un haz de espigas de trigo, mientras que tiene una hoz en la otra mano, probable referencia al comunismo, que incluso nos indicaría también que esta víctima no es un guerrero sino un campesino.


En la versión del cuadro final solo aparecen la cabeza, el brazo derecho completo y el antebrazo izquierdo, por lo que algunos especialistas como Josefina Alix, comisaria de exposiciones y experta en Picasso afirman que se trata de la estatua clásica de un guerrero rota en pedazos.  Aunque es una idea atractiva, estudiando de nuevo los primeros bocetos en los que aparece el cuerpo completo sin descuartizar, se desmonta completamente la teoría de se trata de una escultura despedazada.

En estos mismos bocetos podemos ver que ha habido grandes cambios de posición y orientación en este personaje que en un principio tal vez no fuera un guerrero, y a lo largo de su simplificación compositiva, su cabeza se ha ido redondeado como una esfera que hubiera rodado por el suelo, o como si llevara puesto el casco de un guerrero de la antigüedad.

Picasso con las manos del guerrero
Su mano derecha, aparentemente sostiene una flor a la vez que sujeta la empuñadura de una espada rota. Su mano izquierda está abierta y es fuerte y callosa, con grandes surcos en los que se ve el dibujo de una estrella de cinco puntas, que también ha sido interpretada de formas muy pintorescas.
Probablemente el único objetivo simbólico del guerrero es representar a las caídos en ambos  bandos de los ejércitos, reclutados a la fuerza durante las guerras civiles, y asignados a uno u otro bando en función de la zona en la que se encontraban cuando se declaró la guerra, defendiendo unos ideales que quizá no fueran los suyos, y luchando probablemente contra sus propios hermanos que habían tenido la desgracia de caer en el otro territorio.

LA FLOR


A pesar de su posible interpretación obvia (la esperanza o el renacimiento de la vida) probablemente no simbolice nada de esto ya que vemos que la misma flor aparece (exactamente en la misma posición) en una de las fotografías de los primeros estados de la pintura sobre el lienzo, junto a una cabeza de mujer muerta al lado del guerrero muerto. Por lo tanto la flor es probablemente una reminiscencia de los primeros diseños, que confirma que la escena es en el exterior y no tiene ningún significado simbólico.

LA BOMBILLA
Lo único que este elemento nos indica es que se trata de una escena nocturna, aunque es uno de los símbolos que más interpretaciones ha despertado en los especialistas, algunas de ellas bastante cómicas como que representa el bombardeo de Guernica porque "una bombilla representa una bomba pequeña" (lástima que en Francés bombilla se diga "ampoule" y bomba "bombe").
Tal vez sea podría ser un símbolo de que la escena en principio atemporal, se debe ubicar temporalmente en el siglo XX: el siglo de la la electricidad y los avances científicos, que nos han permitido por ejemplo, llegar a la Luna (mediante el rediseño de las bombas V1 de Hitler como cohetes), pero que también han permitido el exterminio de millones de seres humanos a lo largo de dos guerras mundiales y cientos de guerras locales, muchas de las cuales aún continúan en activo en el siglo XXI. No hay que olvidar que la Exposición Internacional de Paris de 1937 se dedicaba a los "avances científicos del siglo XX".

Otros especialistas ven  en esta bombilla un "ojo" que todo lo ve, y podría estar inspirado en el ojo acuchillado de la película surrealista "El perro andaluz" de 1931 de Luis Buñuel.


EL AVE QUE INTENTA VOLAR
 Se trata de una paloma (o bien una Oca según otros), con la cabeza girada hacía arriba y el pico abierto y con un ala caída y blanca (es decir: muerta).

Este personaje suele pasar desapercibido y es ignorado por muchos de los espectadores del "Guernica", dado que excepto su ala blanca no está coloreado y solo aparece dibujada la línea de su contorno, por lo que suele confundirse con el fondo y resulta casi invisible, aunque está presente en los bocetos desde los primeros momentos.  Podría ser un símbolo del fin de la paz (si se tratara de una paloma) o de la huida enloquecida de los animales durante la guerra (si se trata de una oca).

GRUPO DE LA PIEDAD (La Madre con el Hijo muerto)
Este es el mejor conjunto de toda la obra, aunque solo aparece en una de las últimas etapas del proceso creativo de la pintura. En su primera aparición en los bocetos del 27 de Mayo, está situado en la derecha del cuadro, aunque en la versión final se desplaza completamente cerrando el cuadro por su lado izquierdo. 

Este grupo está completamente basado y enraizada en el arte clásico y en la obra del propio pintor, ya que Picasso pintó durante su carrera una gran cantidad de imágenes de la maternidad; una madre con su hijo en los brazos. La "piedad" fue uno de los grupos mas estudiados en los borradores por el pintor, que hizo muchísimos dibujos preparatorios.

Estudio de composición nº 6 del 08 de Mayo

La madre tiene la cara vuelta hacia el cielo con los ojos en forma de lágrimas que simbolizan dolor (los mismos ojos de la figura en llamas ) y  a la vez está gritando de dolor con la lengua afilada que es la manera en que el pintor simboliza sus gritos (idéntica a la lengua del caballo -o yegua- que también está relinchando). El niño está muerto lo que podemos ver por su posición, por su color (blanco) y por la ausencia de pupilas en los ojos.
Boceto del 28 de mayo

Se ha dicho que este grupo se inspira en la "Pietá", de Miguel Ángel del Vaticano, pero más probablemente se inspiraría en las tradicionales imágenes de "semana santa" españolas (tallas de madera renacentistas) de la Virgen Dolorosa con su hijo muerto en sus brazos, que Picasso conocía muy bien desde su infancia en Málaga. 

Este es el grupo más triste y podría significar la perdida de toda esperanza en un futuro, representado por el hijo muerto.
Dolorosa de Gregorio Hernández
Piedad de Miguel Ángel
EL TORO


Se trata de uno de los elementos del cuadro más polémicos y a la vez, uno de los más estudiados por el pintor a lo largo de todos sus bocetos preparatorios del cuadro. 

En un principio la orientación de su cuerpo era la contraria, hacia la derecha de la pintura y existe una conocida anécdota, que afirma que debido a una gotera en el tejado del estudio se produjo una mancha sobre el lienzo y Picasso cambió el cuerpo del toro para ocultar esta mancha. Es muy probable que este cambio realmente fuera compositivo, ya que el cuerpo del toro aparecía superpuesto a otras figuras, invadiendo parte del panel central. En su posición final el toro se ubica completamente en el panel izquierdo de la pintura delimitándolo y aparece aislado de otras figuras con espacio libre a su alrededor.
A pesar de todos las interpretaciones simbólicas que los “especialistas” le han dado, su interpretación probablemente sea la más simple de todas:  El Toro era (y sigue siendo) el "Tótem" de España, el animal emblemático que nos representa e identifica en muchas culturas extranjeras. Picasso decidió incorporar este personaje a su pintura para que los espectadores del  mural identificaran con un solo golpe de vista que la acción del cuadro se producía en España. Además Picasso se identificaba completamente con este mito mediterráneo, y se había autorretratado como toro y como minotauro muchas veces.  
Picasso nos mira desde el "Guernica"
En el "Guernica", Picasso una vez más se autorretrató en su propio cuadro en la cara del toro que mira hacia el espectador.  Su mirada ajena a la acción, como observador y testigo de la misma, mira directamente a los ojos del espectador y nos recuerda sin ninguna duda la mirada de Velázquez desde dentro del cuadro de “Las Meninas”.

EL GUERNICA EN TRES DIMENSIONES.



Una vez identificados los personajes que aparecen en el cuadro, podremos disfrutar con esta genial  recreación en tres dimensiones del "Guernica" de Picasso, en la que los elementos y los personajes del cuadro toman forma y volumen.
En este video las figuras se hacen corpóreas y las vemos como congeladas en una fotografía de su tragedia, mientras podemos entrar dentro del cuadro y movernos alrededor de los personajes y verlos desde distintos ángulos y perfiles, percibiendo detalles que seguramente se nos habían pasado por alto hasta ahora.
El estilo cubista de la obra de Picasso y sus luces y sombras es perfecto para poder añadir la tercera dimensión a la obra, ya que permite identificar totalmente las formas ocultas de los personajes, que están compuestos por figuras geométricas muy simples (esferas y cubos, de ahí el nombre del estilo).
La  recreación de la obra de Picasso en Tres Dimensiones es también en si misma una obra de arte. La música es la "Nana" de Manuel de Falla (amigo de Picasso durante su etapa en París, para el que el artista diseñó los decorados de "El sombrero de Tres Picos" en su estreno en Londres). El video fue creado por la artista alemana en Estados Unidos, para el examen final de la asignatura de Animación en 3D de la Universidad de Georgia. Luego la autora se haría novia del director de cine Tim Burton, con el que estuvo casado desde 1989 hasta 1992.
En el web de la autora (que en la actualidad está temporalmente cerrado), la autora escribió estas palabras para describir su animación de la obra de Picasso (original en inglés):
"Este  video proporciona una oportunidad única para apreciar la pintura desde una perspectiva inusual, mostrando aspectos que normalmente quedarían ocultos para el observador ocasional. Cuando vemos la reproducción en tres dimensiones, reconocemos qué características son las más significativas de la obra. Por lo tanto, esta exploración tridimensional del Guernica de Picasso es una visión  innovadora que nos permite comprender y apreciar más el cuadro original" 


LAS INTERPRETACIONES GLOBALES DE LA OBRA
Como ya hemos visto, algunos especialistas han buscado la inspiración de los personajes que aparecen en el Guernica en varias obras clásicas de la historia de la pintura, sin duda conocidas por Picasso; por ejemplo suele citarse como inspiración “La Pietádel Vaticano de Miguel Ángel, el cuadro de "Los fusilamientos del 3 de Mayo" de Goya, los restos de una estatua de mármol de un guerrero clásico romano o griego, rota en pedazos, o el ahogado del diluvio universal del manuscrito de Saint Sever del siglo XI y por último en parte de la composición de “Las Meninas” de Velázquez, pintor muy admirado por Picasso.
Pero también se han expresado al menos tres interpretaciones globales del Guernica, que descubren que el cuadro podría haber estado inspirado en su totalidad por alguna otra obra artística:  
  • Una secuencia de la Película "Adiós a las Armas" de Frank Borzage, basada en el libro homónimo de Hemingway (también gran aficionado a los toros, como Picasso), o bien
  • El cuadro "Los Horrores de la Guerra" de 1637 de Pedro Pablo Rubens (Pintor Barroco, gran amigo de Velázquez.)
  • Un Sarcófago Romano (encontrado en Tarragona) que representa a Teseo (el Héroe Griego que mató al Minotauro),
LOS HORRORES DE LA GUERRA de RUBENS
Existe un cuadro de Rubens(con gran colorido) titulado “Los horrores de la Guerra” en el que aparecen representados el triunfo de la guerra y de la muerte mediante una alegoría con personajes de la mitología clásica, que es representativo de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El cuadro se encuentra en Florencia en el Palacio Pitti, y es posible que Picasso conociera directamente esta pintura durante sus viajes con su esposa Olga Koklova y el ballet ruso de Sergei Diaghilev, o tal vez conociera la copia realizada por un grabador del siglo XVIII (Duclós) del cuadro original de Rubens.
Grabado de Duclós (s XVIII) sobre la obra de Rubens de 1637-38



El cuadro de Rubensmide 2 metros por 3,5 metros y es bastante más pequeño que el Guernica, pero si reflejamos su imagen en un espejo y vemos el cuadro invertido (derecha-izquierda), aparecen los mismos personajes (excepto el Toro) en las mismas posiciones y actitudes, con una asombrosa similitud compositiva.

La composición es muy similar entre ambas obras

Una vez invertido el cuadro de Rubens, encontramos los mismos personajes en  posiciones idénticas: la mujer con los brazos en alto, la mujer inclinada, que sujeta al portador de la llama, la madre con el niño, y el guerrero muerto.

La diferencia fundamental entre ambas obras además del color es esta inversión especular que ha sido justificada por los especialistas que apoyan esta teoría ( Alice D. Tankard, Santiago Sebastián y Joan Campás Montaner) con el argumento de que el cuadro de Rubens narraría una acción que avanza hacia el futuro (de izquierda a derecha), mientras que en el cuadro de Picasso podemos ver una acción que parte de la derecha y acaba en la izquierda sin avanzar en el tiempo, ya que representaba una escena del presente que estaba activa en ese momento, como sucedía entonces con la Guerra Civil Española. 
El edificio de la derecha también muestra una puerta entreabierta.
El monocromatismodel Guernica se justificaría según estos mismos autores como un signo de seriedad y tristeza mucho más intenso que en el que se siente al observar el cuadro barroco lleno de colorido de Rubens que (supuestamente) inspiró a Picasso.  En el Guernica no son los dioses los que dirigen la acción (la muerte del guerrero y de las víctimas inocentes) sino la propia locura de los hombres, simbolizada por la mujer desnuda (Venus) que sujeta al personaje que porta la llama (Marte).

Joan Campás Montaner realiza un análisis completo de esta teoría en el artículo titulado “La desconstrucción del mito clásico en el Guernica de Picasso" que puede descargarse en esta dirección.

ADIÓS A LAS ARMAS
Según otro investigador: el director de fotografía José Luis Alcaine, la otra obra artística en la que Picasso podría haberse inspirado de un modo global, es una corta secuencia en Blanco y Negro de la película “Adiós a las Armas” de FrankBorzage, que ya hemos mencionado en este artículo y donde una vez más aparecen los mismos personajes, en acciones idénticas.
Alcaineha estudiado fotograma a fotograma la secuencia de algo más de 5 minutos en la que se inspira el Guernica y ha encontrado muchísimas similitudes, entre ambas obras.
Por ejemplo en la secuencia cinematográfica podemos ver a una mujer con los brazos en alto clamando al cielo, una madre con su hijo en sus brazos como una piedad, una mano
Blanca desmembrada con gruesos dedos muy abiertos, los caballos heridos desbocados, un hombre muerto sobre el suelo de barro con el brazo extendido y varias ocas volando torpemente, huyendo del bombardeo.
Se repiten uno a uno todos los personajes (excepto el Toro o Minotauro)e incluso podemos ver el marco vacío de una puerta y las llamas que están consumiendo esta casa.  Además Alcaine señala que la secuencia del bombardeo de  la película tiene lugar por la noche, igual que en la pintura de Picasso, mientras que el bombardeo de Guernica supuestamente representado en el cuadro se produjo a media tarde.

Esta es una comparación de todas las similitudes encontradas por Alcaine que mostramos a continuación:

LA TEORÍA DEL SARCÓFAGO ROMANO DE TARRAGONA
Teseo fue un rey y héroe ateniense, que mató al Minotauro en el laberinto de Creta a puñetazos
En el museo arqueológico de Tarragona hay un sarcófago romano dedicado a Teseo en el que aparecen (una vez reflejado horizontalmente, una vez más) todos los personajes del Guernica, el toro, la Mujer de la vela e incluso la rueda de carro de uno de los Bocetos que luego fue eliminada.



 Podemos ver esta teoría en la imagen adjunta y en este excelente artículo de Jesús González
MÁS INFORMACIÓN
En la Red hay una cantidad ingente de información sobre esta obra maestra de la pintura, incluyendo teorías de todo tipo, que nos llevaría muchísimas horas de lectura y de estudio. He seleccionado tan solo unos pocos enlaces,  que son (desde mi punto de vista)  los más neutrales y a la vez los que aportan datos más interesantes:
2.- Otros Artículos que si que defienden que el Guernica de Picasso representa el bombardeo de esta ciudad:

  • Guernica Guerikara:  El Gobierno vasco está empeñado en "recuperar" el cuadro y exponerlo en el museo Gugenheim de Bilbao. Pero una parte imprescindible de esta reclamación, sería que el cuadro debe representar (sin ninguna duda) el bombardeo de la ciudad vasca, ya que si basara la reclamación de la pintura únicamente en la coincidencia del título, también permitiría por ejemplo, que la ciudad de Breda (Holanda) reclamara al Prado el cuadro "La rendición de Breda" de Velázquez.  La web Guernica Gernikara (algo así como: "El Guernica a Guernica" en euskera) defiende también esta postura interesada.
MÁS ENLACES:
PASANDO EL RATON SOBRE LA IMAGEN VA EXPLICANDO los PERSONAJES DEL CUADRO http://arte.observatorio.info/2008/05/guernica-pablo-picasso-1937/
ENLACES DE "EL CULTURAL"

La excelente revista "El Cultural" mantiene versiones digitales de sus artículos en Internet, que incluyen toda clase de materiales multimedia: videos didácticos, entrevistas, esquemas e imágenes sobre arte y pintura, y donde podemos encontrar dos monográficos excelentes sobre este cuadro: 
Análisis completo del cuadro publicado a los 25 años de su llegada a España. En este monográfico podemos contemplar también la pintura en alta resolución (“palmo a palmo”) y el proceso creativo (y los cambios de composición) siguiendo la serie de fotografías de Dora Maar

ESPECIALES DEL MUNDO: Esplendido nº especial que estudia todo sobre el cuadro, composición, teorías, etc. etc:  ESPECIAL GUERNICA

                  Tiene los siguientes apartados:

EL CORREO DE BILBAO Ha publicado varios artículos excelentes
  • Especial multimedia, analizando el cuadro y sus símbolos:   EL GUERNICA Y SUS SIMBOLOS
  • Publicaciones de Josefina Alix comisaria de exposiciones y experta en Picasso:
TEORÍAS GLOBALES
  • GRABADO GIGANTE: Santiago Amón, “Una Pintura; El Guernica”, 21 de Agosto de 1987 

ENTREVISTAS:
  • Entrevista a Pablo Picasso por Jerome Seckler en New Masses, 13 de marzo 1945

  • Uno de los peores "amigos" de Picasso en París fue Ucelay, pintor que consideraba que el mural se le debería haber encargado a el en vez de a Picasso, siempre maledicente y envidioso con el pintor,  consideraba a Picasso un ignorante. Esta fue una entrevista realizada en su vejez:  EL GUERNICA AL DICTADO

33 Días: LA PELÍCULA SOBRE EL "GUERNICA"
Picasso fotografiado por Dora pintando el "Guernica".

Picasso y Dora Maar
Las relaciones de la obra de Picasso con el cine continúan 75 años después del bombardeo de Guernica.  El veterano director español Carlos Saura (80 años) va a dirigir una película titulada "33 días" con un guión escrito por su productor habitual: Elías Querejeta, que desarrolla todo el proceso creativo de la pintura en los 33 días que transcurrieron entre el 1 de Mayo de 1937, día en que comenzó a elaborar los estudios y bocetos definitivos hasta la finalización de la pintura el 3 o 4 de Junio del mismo año.  Según la sinopsis de 33 días, el drama presentará a Pablo Picasso en plena agitación sentimental entre Dora Maar y sus dos mujeres anteriores, mientras crea el mural del "Guernica".
Picasso, Dora Maar y su perro Kasbek, un labrador afgano.
Saura ha elegido al actor malagueño Antonio Banderas (de 52 años) para representar a Picasso que tenía en 1937 la edad de 56 años, aunque Banderas no era la primera opción del director que tenía pensado el papel para otro actor con mayor parecido con el artista (el francés José García).  La estupenda actriz americana Gwyneth Paltrow (Óscar por "Shakespeare in Love") fue propuesta por Antonio Banderas para el papel de Dora Maar, probablemente porque habla perfectamente español desde niña, aunque su parecido con Dora es bastante dudoso y su color de pelo y corte de cara no se corresponden con la amante de Picasso. Pero el maquillaje de la película y sus excelentes dotes como actriz probablemente harán una Dora creíble.

Esto son algunos enlaces a artículos con información sobre la película 33 Días de Carlos Saura:
EL MUNDOABC
Banderas y Picasso, dos malagueños.
Esperamos la película con una mezcla de alegría por la calidad del director y de los actores y a la vez con miedo hacia la historia política que nos querrán contar en el guión, sobre el simbolismo que (según el guionista) pueda encerrar la obra y el empeño en que el bombardeo de Guernica fue la verdadera fuente de inspiración de la pintura.
Pero ya disponemos de toda la información y hemos estudiado a fondo el mural, su historia, su encargo  y sus verdaderas fuentes de inspiración.  Al menos el título da algo de esperanza; desde el bombardeo de Guernica (26 abril) hasta la finalización del cuadro pasaron más de 40 días. Los 33 días del título probablemente abarcarán desde la multitudinaria manifestación del 1 de mayo en París hasta la finalización del cuadro el 4 de Junio, que en efecto fueron las fechas de elaboración de la pintura.

Saura puede hacer una gran obra de arte quizá comparable al mural de Picasso o bien puede hacer otro panfleto, otra película más sobre la Guerra Civil Española. Esperamos que se incline por la primera opción.
Gwyneth Paltrow y Dora Maar
Antes de terminar el artículo, creo que procede volver a leer las instrucciones del propio Picasso para poder entender su obra: 

Todo el mundo quiere comprender la pintura. ¿Por qué no intentan comprender el canto de los pájaros? ¿Por qué a la gente le gusta una noche, una flor, todas las cosas que rodean al hombre sin tratar de comprenderlas? En el caso de la pintura, en cambio, se quiere comprender todo. 
Quienes intentan interpretar un cuadro, casi siempre se equivocan.
Pablo Picasso, 1935.

"Este toro es un toro, este caballo es un caballo. Hay también una especie de pájaro, un polluelo o una paloma, no recuerdo bien, sobre la mesa. Este polluelo es un polluelo. Sí, claro, los símbolos… Pero no es preciso que el pintor crea estos símbolos, de lo contrario sería mejor escribir de una vez lo que se quiere decir en vez de pintarlo. Es necesario que el público, los espectadores, vean en el caballo, en el toro, símbolos que interpreten como ellos quieran. Hay animales, son animales destrozados. Para mí, es todo, que el público vea lo que quiera ver”.
Declaraciones de Picasso a Alfred H. Barr, 1947.